Sistema De Medición De Zonas, Derecheo de Histograma Y Límite de Sobreexposición

La teoría básica de toma fotográfica nos dice que, para obtener una fotografía con una exposición correcta, nos basta con encontrar un equilibrio entre los parámetros de diafragma (f) y velocidad de obturación (sg.) y que el exposímetro de la cámara esté a 0.

El problema al que nos enfrentamos, en este caso, es simplemente un problema de lectura del exposímetro de la cámara que, de antemano, no es totalmente fiable, porque midiendo sobre un tono blanco, y colocando el exposímetro a 0, el resultado de la captura será un tono gris; al igual que si lo hacemos sobre un tono negro, que el resultado también será un tono gris.

Esto es así porque todos los exposímetros del mundo están calibrados para realizar una lectura correcta sobre un gris medio (el del 18% de reflectividad) acumulando un error intrínseco. Es decir, a medida que nos desplazamos en nuestras mediciones hacia superficies blancas, el exposímetro será confundido, y nos mostrará menos cantidad de luz de la que hay (superficies con menos nivel de brillo), quedando éstas registradas como superficies grisáceas. Igualmente ocurrirá si las mediciones las hacemos hacia superficies negras, donde nos indicará más luz de la que hay realmente y estos negros quedarán como tonos grises.

Este efecto de pérdida (o no aprovechamiento) de información de blancos, extrapolado al histograma de la captura, nos arrojará un gráfico más desplazado hacia la parte izquierda, cuando, si tenemos tonos blancos, debería estar desplazado hacia la derecha, tanto más, cuando más información de este tipo haya; al final, este hecho puede redundar en una considerable restricción en la totalidad de información que puede registrar el sensor de nuestra cámara; y, por ende, en la calidad de nuestra toma.

Para solucionar esto, tenemos que recurrir a tres conceptos: «Derecheo de Histograma«, «Límite de Sobreexposición» y «Sistema de Zonas«.

El sistema de zonas comienza por simplificar toda la gama de tonos posibles de la copia, desde el blanco hasta el negro, en 11 tonos principales o clave que se conocen como «zonas» y se numeran de 0 a 10 en números romanos, es decir, de 0 a X.
Estos tonos clave o zonas son unos tonos o densidades concretos que cumplen la siguiente norma o regla: están separados por un paso de un diafragma o un EV, por ello, esta es la variación que debemos aplicar (diafragma, veloc. de obturación, ISO) para pasar de una tonalidad a otra. Según Ansel Adams, creador del sistema, la descripción de las 11 zonas es la siguiente:

0 Negro total de la copia Negro máximo del papel
I Umbral efectivo. Primer paso por encima del negro total, con ligera tonalidad, pero sin textura. Negro diferenciable de la Z0 sin textura
II Primera apariencia de textura. Tonalidades profundas, que representan las partes más oscuras de la imagen en las que se requiere algo de detalle. Indicios de textura en sombras (ITS)
III Materiales de un oscuro medio y valores bajos que muestran una textura adecuada. Sombras con textura plena
IV Follaje de un oscuro medio, piedra oscura, paisaje en sombra. Valor de sombra normal para retratos de piel caucásica a pleno sol. Gris oscuro
V Gris medio (18%). Cielo despejado al norte en película pancromática, piel oscura, piedra gris, tono medio de madera seca. Gris medio (GM)
VI Valor del promedio de la piel caucásica a la luz del sol, luz día difusa o artificial. Piedra clara, sombras en la nieve de paisajes soleados. Gris claro
VII Piel muy clara, objetos de un gris claro, promedio de la nieve con luz rasante. Luces con textura plena
VIII Blancos con textura y valores delicados, nieve con textura, valores altos de la piel caucásica. Indicios de textura en luces (ITL)
IX Blanco sin textura que se aproxima al blanco puro (…). Nieve a pleno sol. Con negativos pequeños (35mm) copiados con ampliadora de condensador, la zona IX se puede copiar como blanco puro indistinguible de la zona X. Blanco
X Blanco puro de la base del papel de copia; brillo especular o fuentes de luz en el área de la imagen. Blanco del papel

Podemos entonces, según lo visto, establecer que:

¿Qué utilidad le damos al Sistema de Zonas?

Lo primero es identificar el «Límite de Sobreexposición» de nuestra cámara. De forma que: si fotografiamos una escena en la que tenemos un tono que sabemos que es blanco, esto debe quedar reflejado en el histograma de nuestra toma; esto es, el histograma debe quedar desplazado hacia la derecha, o, al menos, que la información llegue hasta la parte derecha del mismo.

Si esto no ocurre (de ahí el «falseo» del exposímetro del que hemos hablado), tendremos que recurrir a la Tabla de zonas, e ir sobreexponiendo por pasos enteros y/o fracciones de EV hasta que en la toma apreciemos el tono de blanco lo más parecido posible al que tenemos en la escena. Con esto, iremos buscando cual es el «Límite de Sobreexposición» de nuestra cámara, porque, a medida que vamos sobreexponiendo, iremos viendo como la información del histograma se va desplazando hacia la derecha – derecheo del histograma -. Debemos tener en cuenta que, esta sobreexposición la haremos tanto como sea necesario, para, sin llegar a la saturación de blancos o blancos quemados (pico en el extremo derecho del histograma), acercarnos, lo más posible, al extremo derecho del histograma. A este efecto es lo que llamaremos como «Límite de Sobreexposición«. Una vez determinado, al ser un aspecto intrínseco a la cámara, siempre aplicaremos el mismo para obtener resultados fidedignos.

Todo lo descrito anteriormente, se puede apreciar más fácilmente en estos ejemplos:

Para el caso elegido, partimos de unos objetos blancos, que, asociándolos a un valor de la Tabla de Zonas, se puede decir que es «blanco con textura«.

Pero como se aprecia abajo, para el exposímetro balanceado a 0, el histograma arroja unos valores con escasa información de blancos, y los objetos presentan un tono grisáceo.

Exposímetro a 0

Gris a las 11.57.04

_DSC2682

Por lo que el siguiente paso sería buscar el «Limite de Sobreexposición«, desplazando el exposímetro de la cámara hacia la derecha a base de pasos enteros o fracciones EV para ir ganando luz en la escena e ir aclarando los tonos blancos.

Después de ir probando de forma gradual, y aplicando la «Ley de reciprocidad«,  con una sobreexposición de 2 pasos y 1/3 EV, se observa que el histograma ya se ha desplazado más hacia la derecha y los objetos de la escena se aprecian más blancos.

Exposímetro a +2 y 0.3EV
2 y 1 tercio a las 11.58.34

_DSC2684 mini

Como la gráfica no ha llegado al extremo derecho, se podría apurar, algo más, en el nivel de sobreexposición. Se prueba entonces con 2 pasos y 2/3 EV. Aquí ya se observa como la gráfica llega hasta el extremo derecho, pero sin llegar a mostrar ningún pico que indicaría la presencia de blancos quemados (sin información). Y los objetos se perciben con una tonalidad de blancos con textura.

Exposímetro a +2 y 0.7EV

2 y 2 tercios a las 11.57.38

_DSC2683

De ello se puede concluir que, el «Limite de Sobreexposición» de mi cámara es de +2 pasos y 2/3 EV.

Conocido este concepto, ya sólo nos faltaría relacionarlo con la posibilidad de que las tomas las realicemos en formato RAW; puesto que el formato RAW es capaz de recuperar con facilidad las sombras. Si queremos hacer rendir la cámara lo más posible (su sensor), debemos exponer a las altas luces o al tono más claro de la escena, por esto el «derecheo». Intentaremos llevar el histograma a la parte derecha todo lo posible durante la toma, sin llegar a sobreexponer. Y así, al revelar, ajustando las sombras, habremos logrado sacar el máximo partido al sensor.

Con los tonos negros pasaría igual que lo descrito para los blancos:

Partimos de una escena en la que aparecen objetos con una tonalidad que se puede considerar «Negro con textura«.

Si, para realizar la toma, hacemos una medición sobre negro, el resultado captado, con el exposímetro de la cámara a 0, nos presenta: los negros  como grises, los grises demasiado claros y los blancos, quemados.

Exposímetro a 0

_DSC2686 mini

Para ello, habrá que buscar el tono de negro que tenemos, pero al contrario de como se hiciera para los blancos; en este caso habrá que subexponer, tantos pasos o fracciones EV, como necesitemos para llegar al tono deseado.

En este caso, se llega al tono «Negro con textura«, subexponiendo -2 pasos y 2/3 EV

Exposímetro a +2 y 0.7EV

_DSC2687 mini

5 comentarios en “Sistema De Medición De Zonas, Derecheo de Histograma Y Límite de Sobreexposición”

  1. Hola
    porqué en la foto de los zapatos dices subexponer 2 pasos y 2 3EV
    y sin embargo encima de la foto pones exposimetro 2 pasos + 2 3EV?
    Se me escapa algo…
    Saludos y gracias.

    Me gusta

    1. Perdón rectifico
      Hola
      porqué en la foto de los zapatos dices subexponer 2 pasos y 2 3 EV o sea –
      y sin embargo encima de la foto pones exposimetro + 2 pasos + 0.7 EV? aquí pones +
      Se me escapa algo?
      Saludos y gracias.

      Me gusta

Deja un comentario