Duane Michals – «Things are queer» (1973) –

 

El autor

Duane Michals nace el día 18 de febrero de 1932 en el seno de una familia americana católica de clase obrera. Su formación fotográfica es autodidacta. En 1958 hace un viaje a Rusia y se propone retratar a todas las personas que se encuentra. Esta situación le crea problemas con el gobierno americano ya que existía tensión en aquellos momentos por la Guerra Fría. A partir de esta experiencia se dedica con intensidad a la fotografía. Ha trabajado en diferentes campos de la fotografía comercial colaborando con prensa, revistas, y en la edición del trabajo gráfico de algunos discos musicales. También ha recibido premios por su obra en Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.

Influencias

Michals se declaraba influenciado por la pintura, mucho más que por la fotografía, afirmándose deudor de Magrite y De Chirico, de Fra Angélico y Mantegna.

El fotógrafo que más ha influido en sus obras ha sido Atget. Aunque en sus fotografías se nota la influencia del surrealismo, especialmente Magritte y Balthus. Sin embargo, suele introducir elementos de reflexión sobre la existencia humana.

Después de realizar su primera exposición en la Underground Gallery de Nueva York con los retratos realizados en su viaje a Rusia en 1963, ha ido realizando después retratos que han continuado esta tendencia de hacerlos en su propio ambiente y no utilizando el estudio fotográfico. La parte más significativa de su obra son las secuenciaciones y la incorporación de textos como elementos visuales integrados. Una característica esencial de su obra es la redefinición del medio fotográfico como un medio artístico y no como un registro de la realidad, destacando el papel de las emociones y los sueños. Sus escenificaciones y sus textos añadidos le sitúan en el arte conceptual y filosófico. Duane Michals, acredita su fama y su singular mirada a la falta de educación formal como fotógrafo, ya que como hemos dicho fue un autodidacta. Pero en 1966 comienza a hacerse con un estilo propio y único a través de la técnica de la secuenciación: una sucesión de fotografías como forma de contar historias con, incluso, un desarrollo temporal. Una técnica que perfiló aún más en sus trabajos a mediados de la década de los 70 al incluir pequeños manuscritos en las copias para reforzar su significado. Su serie Sequences de finales de los sesenta y principios de los setenta contiene dos de sus aportes más reconocidos e importantes a la fotografía. Es un trabajo con secuencias de imágenes (entre 5 y 15 por obra). Es un esfuerzo experimental para contar una historia en la que la realidad nunca está presente, siempre va arrastrada por el tiempo. El resultado son obras enigmáticas, casi ilustraciones de fantasías oníricas donde el tiempo, insertado entre los lapsos de las secuencias, recubre de incertidumbre el sentido de su sucesión.

Utiliza la fotográfia como un medio artístico y no como un registro de la realidad, destacando el papel de las emociones y los sueños.

La Obra: «Things Are Queer» («Las Cosas Son Raras»)

En su obra “The things are queer“ realizada en 1973, ataca directamente la lógica con la que intentamos entender la realidad. Nadie puede decir exactamente cual es la historia que se narra, a pesar de esto, el orden de la secuencias es lógico, si cambiamos la posición de las fotografía la obra se desintegra.

Se trata de una sucesión fotográfica publicada en formato de libro, en la que las imágenes forman parte de un mismo espacio, que nos atrapada dado su naturaleza circular, pues vemos cómo desde la primera a la última foto mantienen relación entre ellas, formando un bucle.

En la primera fotografía de la serie, se ve un simple baño. Ya en la segunda toma se introduce una pierna, lo que ayuda a contextualizar que los accesorios del baño son inusualmente pequeños, de lo que, en una primera impresión, pudieran parecer. De la visualizaciómn de la siguiente toma, en la que se ha realizado un zoom out de la escena, se aprecia que el baño es, simplemente, una maqueta. Siguiendo en ese proceso centrífugo de la cámara con respecto a la escena, el encuadre revela un dedo pulgar, en primer término, sobre una página; desvelando que la escena vista hasta ahora, no era si no la ilustración que aparece en un libro que alguien lo está ojeando. Siguiendo el proceso de zoom out, el hombre que lee el libro está en un pasillo oscuro; si bien la serie termina con dos tomas  en las que nos encontramos que el hombre no es más que una ampliación de una imagen, de un cuadro,  que está colgado en el baño. Para terminar con la misma imagen del baño con la que volvemos al punto de partida.

GÉNERO

El género fotográfico tratado es la fotosecuencia; y  el subgenero, el bodegón.

COLOR

La serie fotográfica, realizada en blanco y negro, presenta una amplia gama de grises en algunas de las tomas, mientras que en otras, predomina  un alto contraste.

FORMATO, ENCUADRE y ANGULACIÓN

El formato es rectangular y el encuadre horizontal.

La angulación es frontal, en la mayoría de las fotos, excepto en las que aparece el hombre que sujeta el libro, en la que se muestra en escorzo; en ambos casos es transmitido con un carácter omnisciente lo que puede sugerir que el tema principal de la fotografía es el narrativo;  el contado de una historia.

En la secuencia se distinguen diferentes planos pero que, en el fondo, tienen una continuidad; y pueden relacionarse con el zoom de la cámara. Como puede verse,  de primeras aparece el baño representado con un Plano General; pero si se observa la siguiente foto, ya puede apreciarse  un Plano Detalle de un pierna dentro de la maqueta del baño; seguidamente, de nuevo, se pasa al Plano General que define el conjunto de la maqueta y el hombre. Lo que puede inducir a pensar, en un momento dado, que la primera toma puede ser, en lugar de un PG de un baño, un PD de la maqueta.

Posteriormente, se ve un escorzo de un hombre leyendo un libro, en Primer Plano abierto, a continuación le podemos ver como Plano General y por último, como un Plano Detalle de un marco que está en la maqueta del baño.

ELEMENTOS MORFOLÓGICOS

PUNTO

Desde el punto de vista del acabado de las imágenes, la serie fotográfica posee algo de grano analógico que le confiere cierta textura.

Desde el punto de vista morfológico, con aplicación a la regla de los tercios, el punto de cada foto coincide con el centro geométrico de la imagen, lo que le da a cada imagen una composición estática, pero al formar un bucle entre ellas, la serie en sí es dinámica.

En algunas de las imágenes nos podemos encontrar con varios puntos creando vectores de dirección de lectura de la imagen, lo que multiplica su fuerza dinámica. se puede apreciar, por ejemplo, en la toma en la que el hombre sujeta el libro; uno de los puntos fuertes de la fotografía es el dedo que nos dirige al centro de la imagen.

things-are-queer5-web

LINEA

Con respecto a la línea como elemento plástico, se puede apreciar elementos rectilíneos, el cuadro, el lavabo, el espejo, que nos proporciona la forma de los objetos y nos van desvelando sus proporciones.

Además, se pueden apreciar varias líneas diagonales que determinan los puntos de fuga en las imágenes: el espejo, las paredes, las líneas del lavabo, que proporciona a la imagen esa sensación centrípeta importante en la serie fotográfica.

3

PLANOS

La serie fotográfica muestra diferentes planos espaciales, y va desvelando los secretos del conjunto de la serie, una foto encerrada dentro de la anterior  – efecto de la mise en abîme –.

La percepción de los planos se distingue gracias a la posición de las figuras en el encuadre, lo que nos permite distinguir cómo están situados los objetos en la serie, si más cerca o más alejados, y la perspectiva en la que está tomada cada toma.

En la representación del espacio podemos distinguir la presencia de “ventanas” y “marcos”, elementos relacionados con la figura-fondo y que nos proporcionan volumen y profundidad en la imagen. Como en la fotografía en la que el hombre en Plano General lee el libro y al fondo le encuadra el arco de la calle y arriba a su izquierda podemos ver un punto de luz.

things-are-queer6-web

RITMO

La sensación de ritmo nos la proporciona la secuencia de fotografías y, al relacionarlas, observamos la periodicidad de los elementos.

NITIDEZ

En todas las imágenes tenemos plena nitidez con respecto a la maqueta del baño, que parece ser el centro de la serie fotográfica. Por ejemplo, en la fotografía que sale el dedo, éste esta desenfocado con respecto al libro y la fotografía.

things-are-queer4-web

ILUMINACIÓN

La luz en las primeras tres fotografías viene dada por una fuente artificial que se proyecta desde la derecha y se refleja en el espejo. Es una luz dura, que pueden identificarse por las fuertes sombras, de contornos definidos, que proyectan los elementos del baño.

En la fotografía del dedo, podemos ver que la luz es frontal y puntual al libro. En la siguiente, el libro sigue recibiendo una luz puntual artificial, desde arriba, y vemos que detrás del arco hay un punto de luz natural. La siguiente a esta, vemos que tenemos un contraluz de luz natural. Y en las últimas fotos, vemos la misma iluminación que al principio.

CONCLUSIÓN

La estructura seguida por este tipo de obras va en contraposición  de que la fotografía capta la realidad, pues la realidad que captura cada disparo es sustituida por la siguiente, dotando a la serie de misticismo.

Este tipo de obras encadenadas confiere un carácter de ensimismamiento sobre el espectador en mayor grado que la que puede sugerir una obra formada por un solo elemento; y, con esto, un mayor grado de recreación de la misma; eso sí,  eso ya dependerá, por supuesto,  de lo que cada uno estime oportuno y suficiente.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s