Curvas MTF de los Nikkor 35mm f/1.8G y 50mm f/1.8D

En este apartado, se realizará un análisis personal de dos de los objetivos que tengo, en base a lo recogido en los artículos «Aprende a evaluar un objetivo (I) y (II)» alojados en esta misma categoría de «Te puede interesar» y a partir de sus correspondientes curvas MTF encontradas.

AF-S DX NIKKOR 35mm f/1.8G   

Lens Construction

: Aspherical lens elements

MTF Chart

Spatial Frequencies
S: Sagittal
M: Meridional
10 lines/mm
30 lines/mm

    • Apertura: f/1.8 (se trata de la apertura más abierta y probablemente las gráficas a f/4 o f/5.6 tengan mejores resultados pero quien compra un objetivo 1.8 es porque desea disparar muchas veces a esa apertura ¿no?)
    • Comportamiento en el centro de la imagen: (cero en ejes de coordenadas) A nivel de contraste (rojo) el comportamiento en el centro de la imagen es de 0.94 por lo que es bastante bueno. A nivel de resolución (azul) vemos, de la misma manera, que es muy bueno, tomando valores cercanos a 0.75
    • Comportamiento en los extremos de la imagen: A nivel de contraste (rojo) el contraste se mantiene en un buen valor, por encima de 0.7; así como a nivel de resolución real (detalle) baja, bastante, con relación al anterior parámetro, pero se mantiene con valores entre  0.3-0.5
    • Bokeh: En el centro de la imagen tanto las líneas rojas como las azules están bastante próximas por lo que el bokeh será bastante bueno y empeora un poco al llegar a los extremos aunque el comportamiento es bastante similar.

Aquí lo ideal sería ver también la gráfica a f/4 o f/8, por ejemplo, para ver el comportamiento con una apertura más cerrada. Es de esperar que sea mejor, pero estaría bien ver la gráfica. Como puede verse en otro tipo de gráficos, la calidad de los 50mm f/1.4 ó f/1.8 aumenta bastante a partir de f/2.8

 AF-S NIKKOR 50mm f/1.8D 11-128

Lens Construction

diagram-1200

MTF Chart

2137-AF-NIKKOR-50mm-f1.8D-MTF

Spatial Frequencies S: Sagittal M: Meridional
10 lines/mm
30 lines/mm

Este objetivo está diseñado para full frame. Sabemos que podemos usar objetivos, normalmente, diseñados para full frame en cuerpos con sensores APS-C, como es mi caso. Y seguramente habrás oído que el rendimiento es mejor; bueno, ya puedes intuir el motivo (el diámetro de la lente cubre por entero el tamaño del sensor, por lo que el tercio central del objetivo, que es el de mayor rendimiento óptico, cubre la mayor parte de la superficie del sensor). Fijémonos, por tanto, en el comportamiento del 50mm en un cuerpo APS-C.; para ello, cogeríamos una gráfica correspondiente a la de la lente full frame,   de la cual solo tendríamos en cuenta, para su análisis, los valores hasta 14.16mm (zona resaltada en verde).

    • Apertura: f/1.8 (se trata de la apertura más abierta y probablemente las gráficas a f/4 o f/5.6 tengan mejores resultados pero, como en el ejemplo anterior, quien compra un objetivo 50 mm f1.8 es porque desea disparar muchas veces a esa apertura, está claro.
    • Comportamiento en el centro de la imagen: A nivel de contraste (rojo) el comportamiento en el centro de la imagen es de cercano a 0.9 por lo que es  un resultado muy bueno. A nivel de resolución (azul) vemos que no es muy bueno y que los valores son algo ‘blanditos’ alrededor de un discreto 0.6
    • Comportamiento en los extremos de la imagen: A nivel de contraste (rojo) el contraste se mantiene en un muy buen valor, por encima de 0.7 y hasta 0.8, considerando las dos direcciones, meridional y sagital. A nivel de resolución real (detalle) baja, bastante, con relación al anterior parámetro, pero se mantiene con valores entre 0.3-0.4
    • Bokeh: En el centro de la imagen tanto las líneas rojas como las azules están bastante próximas entre sí, por lo que el bokeh será bastante bueno; pero dado que el comportamiento de las líneas, en lo que a separación entre ambas se refiere, es bastante regular y se mantienen bastante unidas en toda la longitud del cuadrante del sensor (eje de las x), tanto en los casos de rojas como azules, el efecto bokeh se puede considerar bastante homogeneo en toda la superficie del mismo.

Aquí lo ideal sería ver también la gráfica a f/4 o f/8, por ejemplo, para ver el comportamiento con una apertura más cerrada. Es de esperar que sea mejor, pero estaría bien ver la gráfica. Como podemos ver en otro tipo de gráficos la calidad de los 50mm f/1.4 ó f/1.8 aumenta bastante a partir de f/2.8.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s